sábado, 15 de marzo de 2008

UNIDAD DIDÁCTICA: ¡HASTA PRONTO! E.I. 3AÑOS

EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS

UNIDAD “HASTA PRONTO”

JUSTIFICACIÓN: El verano está a punto de llegar y vamos a prepararnos para darle la bienvenida. A través de esta unidad pretendo que entiendan el verano desde sus propias vivencias y ponerles en contacto con el agua ya que es un elemento cotidiano y motivador que les va a posibilitar el acceso a un mundo rico de experiencias que le facilitarán el proceso de desarrollo-aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
1. Observar el cambio del entorno, como paisaje, vestuario, tiempo atmosférico...
2. Reconocer las características del tiempo atmosférico propio del verano.
3. Valorar la necesidad de cuidar el mar con tal de prevenir la contaminación.
4. Adquirir el vocabulario del tema: playa, mar, sombrilla, bañador, flotador, toalla de playa, cubo, pala, rastrillo...
5. Escuchar y comprender el cuento “ El pez Arcoiris”.
6. Memorizar y dramatizar la canción “ Había una vez un barquito...”
7. Utilizar color azul y tonalidades.
8. Conocer la serie numérica del 1 al 9 ascendentes y descendentes.
9. Realizar los trazos propuestos con la direccionalidad correcta.
10. Discriminar auditiva y visualmente el fonema / v /.
11. Reconocer el cuerpo geométrico -cono-.
12. Participar activamente en todas las actividades y juegos propuestos.
13. Adquirir una mayor coordinación rítmica y corporal a través de la canción propuesta.

CONTENIDOS:

Conceptuales:
- El verano: características, objetos y prendas de vestir. - Forma geométrica: el cono.
- Vocabulario de la unidad - Fonema / v /.
- Cuento “ El pez Arcoiris” - Canción “Había una vez un barquito”.
- La serie del 1 al 9 ascendente y descendente - El color azul y sus tonalidades

Procedimentales:
- Observación del cambio del entorno.
- Reconocimiento de las características del tiempo atmosférico en verano.
- Memorización y dramatización de canciones y poesías.
-Reconocimiento del cono.
-Experimentación con el color azul y sus tonalidades.
- Realización de los trazos con la direccionalidad correcta.

Actitudinales
- Valoración positiva de la necesidad del agua.
- Cuidado del medio ambiente durante el verano.
- Curiosidad por descubrir los cambios del entorno en verano.
-Participación activa en las actividades del aula.
- Respeto por los trabajos y juegos individuales y colectivos.

TEMAS TRANSVERSALES
- Educación Ambiental: ya que se pretende concienciar a los niños sobre la necesidad del cuidado del entorno.
- Educación para el consumo: malgaste del agua.


Ø DESARROLLO DE LA UNIDAD:

Rincón de juego simbólico: Cabe destacar que cambiaremos el rincón de la casita por el rincón del mar, donde colocaremos elementos decorativos con tal de darle aspecto de mar (bolsas de basura y peces pintados). Además colocaremos la pecera de imanes. Asimismo dispondremos de elementos, complementos del verano: pamelas, gas de sol, toallas, esterillas…
Rincón de las experiencias: Escuchamos una caracola, con palos de lluvia, experimentamos y escuchamos con los ojos cerrados el sonido de la lluvia.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES INICIALES:

- “El hada Marina”, nuestra marioneta, nos enseña una nota que le han enviado, una nota sorpresa (con luz violeta) con la que anuncian que habrá una fiesta: Surgen preguntas... ¿de qué será? .... se les da pistas para guiarles hasta la respuesta. Hablaremos de qué cosas harán en la fiesta. Se anotarán las respuestas de los niños y se organizarán actividades para el último día.

- Presentación de la lámina del verano para realizar la observación directa e identificar las principales características del verano y los cambios que trae consigo; cambio de ropa, tiempo atmosférico, paisaje, actividades que realizamos… que nos llevará a los conocimientos previos de los alumnos.

- Narración del cuento: “El pez Arcoiris”. (Técnicas Rodari). Binomio fantástico, Hipótesis fantástica. Ordenar imágenes. Dicho cuento será presentado a través de una presentación multimedia proyectada en la pizarra digital de la que dispone el centro.


ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Actividades relacionadas con el lenguaje

- Tina, tina a que no lo adivinas.
Proyectaré las adivinanzas en la pizarra digital, las leeré y ellos tendrán que adivinar la respuesta. Una vez adivinada, realizarán el correspondiente dibujo.

Gordo, redondito, amarillo, y por la noche no estoy Muchísima agua contengo
te alumbro y te doy calor ¿Quién soy? EL SOL gracias a los muchos ríos
vivo en el cielo de día que me la van trayendo. MAR

A la playa vienen Mi color está en el cielo,
Y luego se van también está en el mar
Si te acercas mucho y en los calcetines nuevos
Te van a mojar. LAS OLAS. Que me ha comprado mamá. COLOR AZUL

- Aprender la canción “Había una vez un barquito…”: la repetimos varias veces. Las repetiremos con diferentes tonalidades, ritmos, acompañamientos... también cantaremos “Tiburón, tiburón”. Grabaremos sus voces.

- Juego Las cajas de las letras: Disponemos de cajas con letras pegadas a pinzas de la ropa y vocabulario propio de la unidad. Tendrán que ir formando de forma individual las palabras que tienen con las letras sueltas de la caja y escribirán en una hoja todas las que han formado. Lo guardarán en su fichero personal.

- Invitación para la fiesta. Vamos a hacer una invitación para la gran fiesta de fin de curso con una nueva técnica. Para ello necesitamos una cartulina blanca, papel pinocho de color azul y blanco. Con una cubito de hielo mojaremos los papeles pinocho que estarán colocados sobre una cartulina blanca, el agua decolorará el papel y obtendremos el color azul con diferentes texturas y tonalidades. Escribiremos la invitación una vez seco. “Os invitamos a la fiesta del agua el día 19 de junio de 2008. No faltéis.”

- Panel de las letras. Partiendo de sus nombres que ya conozcan (en mayúsculas) se presenta la nueva grafía ¿Qué nombres la tienen? (Pueden buscarse la lista de la clase).
Se presenta el fonema vocálico mediante un panel que iremos rellenando con dibujos, imágenes fotos, palabras que contengan el fonema que estamos trabajando.
- Dibujar la grafía en el aire, en la pizarra (plano vertical) en pequeños grupos. Luego en la mesa con tiza, con plastilina, después en una hoja con distintos tamaños y finalmente practicaremos el trazo en la pizarra digital del centro.
Este panel constará de dos partes: en una parte colocaremos las palabras que empiecen por el fonema que estamos trabajando, en el otro lado colocaremos fotos u objetos que traigan del centro de interés con tal de ampliar el vocabulario.

- Juego de la Habana ha venido un barco cargado de palabras... los niños/as irán diciendo palabras que empiecen por el fonema que estamos trabajando. / v /, así como diferentes elementos, prendas del verano.

- Pintar sólo los dibujos de la ficha que contengan la letra / v / y escribir el nombre de los objetos que tengan la letra.

- Cuento: “El enfado en el mar”
En el fondo del mar vive Neptuno. Un día salió a la orilla de la playa, muy, pero que muy enfadado y dijo:
Esto no puede continuar así, el fondo del mar está lleno de basuras que tiran desde los barcos, mis amigos los peces enferman por causa de estas basuras y las plantas que hay en el fondo se mueren con tanta contaminación. Hay que poner una solución.
Los niños que estaban jugando en la orilla de la playa se acercaron a él y le dijeron que no se preocupara que entre todos iban a intentar buscar una solución al problema.
Los niños se reunieron y entre todos decidieron realizar unos grandes carteles para que todas las personas supieran lo que está pasando en el fondo del mar y entre todos ayudaran para que no tiraran más basuras.
Dará pie a trabajar hábitos de cuidado y conservación del entorno, del mar, a no tirara basuras, así como otros hábitos que deben seguir a la hora de ir a la playa o bien consejos para el verano:
- Ponernos protección solar.
- Llevar flotador.
- Aprender a nadar.
- Beber mucha agua y comer mucha fruta.
- Después de comer debemos respetar las dos horas de digestión.
- Si vamos a la piscina, ducharnos antes de meternos al agua.
Estos consejos los grabaremos en el audacity para que les resulte curioso escucharse a sí mismos y para poder utilizar este recurso en cualquier momento.

- Trabajo de la grafía v a raíz de las palabras verano, vacaciones, viaje y los nombres de los niños de clase: Vanesa y Verónica.

- Actividades relacionadas con las matemáticas

- Trabajamos la figura del cono a partir de diferentes imágenes de cucuruchos de helado. Diremos más objetos que tiene esa forma (sombreros de cumpleaños, cucurucho de las castañas…) y realizaremos conos con folios de colores para decorar la clase. Las bolas de helado estarán representadas por bolas de algodón de colores.

- Nos fotografiamos junto a nuestros compañeros con elementos veraniegos del rincón para formar un panel numérico del 1 al 9.

- Tapones: Descomponer el nº 9 en sumas.

- Dibujar las grafías de los números en el aire, en la pizarra (plano vertical) en pequeños grupos. Luego en la mesa con tiza, con plastilina, después en una hoja con distintos tamaños.

- El mar: Dibujamos debajo del agua el nº de peces que se indique y un buceador y encima del barco un pescador y arriba el sol.

- Ordenar secuencias del cuento mediante dibujos en tamaño cuartilla que proporcionamos a todos los alumnos.

- Bingo. Cartones en valenciano y castellano sobre distintas Prendas y complementos del verano.

- Memory elementos del verano.

- Psicomotricidad. Las sesiones de psicomotricidad estarán estructuradas de la manera siguiente:

- El baile de los peces. Con la música de la Sirenita “Debajo del mar”. Nos imaginaremos que estamos en un mar inmenso. Los niños han de bailar al son de la música y cuando ésta cese de repente, tienen que permanecer inmóviles; quien se mueva entrará en la pecera, donde tiene menos espacio. El último que quede será coronado como el Pez Arcoiris.
- Pulpo y peces. Es una variación del pilla-pilla. Un niño hará de pulpo y el resto de peces. El pulpo tiene que capturar a los peces, que, en cuanto les toque, automáticamente se convierten en parte de sus tentáculos. Así, cogidos de las manos, intentarán capturar a otro pez, de manera que los tentáculos del pulpo irán creciendo.
RELAJACIÓN: SÁBANA Viene una gran ola con mucha fuerza (mueven muy rápido la sábana) Ahora viene una ola muy pequeña, el mar está en calma…y bnos quedamos tumbados un par de minutos.

Talleres

Taller del mar. Realizaremos dos talleres con tal de ambientar el aula. Para ellos, necesitaré la ayuda de 4 padres. Habrá un padre por cada grupo. Dos grupos harán un taller y los otros dos, el otro taller, después intercambiaremos la actividad a realizar. Los dos talleres son:
- Pulpos. Realizamos un pulpo con un globo morado y cintas decorativas que harán de tentáculos. Las cintas-tentáculos llevarán círculos de cartulina que recortarán los niños y los pegaremos a modo de ventosas. Escribirán su nombre e inventaremos un nombre para nuestro pulpo.

- El acuario de peces. Vamos a colorear distintos peces y estrellas de mar (recordaremos sus nombres) con tal de adornar el aula. Cada niño pintará uno de tamaño folio, tanto la parte de delante como la parte de detrás. Iremos grapando las dos partes y antes de cerrarlo del todo, lo rellenaremos con papel de periódico con tal de darle volumen. Colgaremos los peces de la pared con hilo y así nuestra clase quedará decorada.

En cualquier momento de cualquier día, haciendo uso de los peces colgados del techo, iremos recordando los nombres de los peces y trabajaremos la descripción.

- Taller de disfraces. Vamos a hacernos un disfraz para la fiesta de final de curso. Pintarán estrellas de mar y diferentes dibujos de la película “Buscando a Nemo” y lo iremos pegando en una bolsa de plástico.

- Barco con cáscaras de nuez. Lo rellenan con plastilina, pinchan un palillo y pegan un triángulo a modo de vela.

ACTIVIDADES FINALES.

- Película “Buscando a Nemo”. El penúltimo día de clase, cada uno se lleva un pez de recuerdo de los que están colgados en el techo, guarda sus trabajos en una bolsa y proyectamos la película de “Buscando a Nemo”.

- El último día, antes de almorzar vamos a llevar a cabo diferentes juegos en el patio. 5 de las 6 maestras nos encargaremos de un juego. La 6ª maestra y la de apoyo colaborarán en cualquiera de ellos y estará pendiente de que no ocurra nada. Cada clase tendrá un mapa para saber qué juego le toca a continuación. El mapa estará hecho con números (según el juego que le toque) y una foto de la maestra encargada de dicho juego. Los juegos serán:
- Piscina de peces. Deberán pescar.
- Observaremos qué objetos flotan o no. Los niños traerán objetos del patio para observar si flotan.
- Jugamos con globos que llevan un poco de agua. Nos lo pasamos hasta que se caiga al suelo y se rompa.
- Las cualidades del agua. Observan cómo un cubito de agua se deshace, repartimos a cada niño un cubito para que se deshaga en sus manos, les explicamos que si lo metemos al congelador se vuelve a congelar.
- Cualidades del agua. Trabajamos las cualidad del agua: incolora, inolora e insípida. Ponemos azúcar en el agua, la prueban, colocamos sal…; echamos colorante en el agua, azafrán… La olemos y apreciamos que no huele a nada, olemos el vaso con azafrán…

- Después de almorzar y estar en el patio, que hoy lo haremos en clase para que no se rompan el traje jugando, haremos el desfile de los disfraces de infantil. Los de 3 años van disfrazados de estrellas, los de 4 años, de Nemo y nosotros, los de 5, de mar, con diferentes peces que podemos encontrar dentro de él.


Como colofón a esta unidad didáctica, presentaré un álbum web con picasa en el que recopilaré todas las imágenes que he sacado a lo largo de la unidad didáctica.


EVALUACIÓN.
Los criterios de evaluación son los siguientes:

1. Observa el cambio del entorno, como paisaje, vestuario, tiempo atmosférico...
2. Reconoce las características del tiempo atmosférico propio del verano.
3. Valora la necesidad de cuidar el mar con tal de prevenir la contaminación.
4. Adquiere el vocabulario del tema: playa, mar, sombrilla, bañador, flotador, toalla de playa, cubo, pala, rastrillo...
5. Escucha y comprende el cuento “ El pez Arcoiris”.
6. Memoriza y dramatiza la canción “ Había una vez un barquito...” y “Tiburón, tiburón”
7. Utiliza el color azul y sus tonalidades.
8. Conoce la serie numérica del 1 al 9 ascendentes y descendentes.
9. Realiza los trazos propuestos con la direccionalidad correcta.
10. Discrimina auditiva y visualmente el fonema / v /.
11. Reconoce el cuerpo geométrico -cono-.
12. Participa activamente en todas las actividades y juegos propuestos.
13. Adquiere una mayor coordinación rítmica y corporal a través de la canción propuesta.

1 comentario:

Unknown dijo...

Gracias. He visto interesantes actividades para realizar en mi aula